CATÁLOGO DE MAÍCES NATIVOS DE SONORA

CATÁLOGO DE MAÍCES NATIVOS DE SONORA

$ 350.00
Pesos mexicanos (MXN)
Sin Existencia, informes favor de llamar
Editorial:
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Año de edición:
ISBN:
978-607-715-199-9
Páginas:
302
$ 350.00
Pesos mexicanos (MXN)
Sin Existencia, informes favor de llamar

En este documento se da a conocer la situación actual de los maíces nativos del Estado de Sonora, como producto de una recolecta realizada de 2002 a 2010, con financiamiento de Monsanto, del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI), de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).Se alude a cómo llegó el maíz a Sonora (quizá del Ópata: lugar del maíz), transportado por los grupos étnicos desde los centros de origen y domesticación en Mesoamérica hacia el norte, siguiendo la ruta del flanco oriental de la Sierra Madre Occidental, con el relevo de las numerosas tribus de Aridoamérica, a la región de Oasisamérica, en la que prosperaron, teniendo como el sustento principal al maíz, las culturas ya extintas de Paquimé (Chihuahua), Hohokam (Arizona), Mogollón (Nuevo México) y Anasazi (Arizona y Colorado). El récord fósil indica que en el Noroeste de México el maíz tiene una antigüedad estimada en 3,500 años.Se hace referencia al origen racial de los maíces nativos de Sonora (Chapalote reventador, Blando de Sonora, Dulcillo del Noroeste, Harinoso de Ocho, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Onaveño, Gordo, Vandeño, Cristalino de Chihuahua, derivados de los complejos raciales Zapalote, Mesa Central, Pepitilla yTuxpeño.Se trata también de su caracterización racial, con base en tamaño, forma, número de hileras y granos, textura, color de la mazorca y grano, y se proporciona información sobre la caracterización industrial hecha en el laboratorio de calidad de maíz del INIFAP; de Vandeño, Blando de Sonora, Chapalote y Dulcillo del Noroeste.

Otros libros del autor