Al investigar en Artes de México el día de Muertos, la primera evidencia que se nos impuso iba en contra de lo que comúnmente se piensa: esta celebración no se vive de la misma manera en el mundo rural y en el mundo urbano. En el primero, el día de Muertos está aún muy ligado a las creencias ancestrales. Su forma ritual de expresar su creatividad está impregnada de una solemnidad inflexible y de un rígido código protocolario acompañado de un derroche de colores, composiciones y texturas. En el día de Muertos urbano también existe un estallido de colores y formas, pero éstas se hallan desprovistas de religiosidad y poseen un sentido festivo más desenfadado y lúdico. En este ejemplar de Artes de México hemos intentado representar estas dos formas de celebrar el día de Muertos. También hemos querido explorar ciertas interrogantes que nos hemos planteado desde que concebimos las dos ediciones. ¿Cómo y cuándo esta celebración se diferenció en el mundo rural y en el mundo urbano? ¿Por qué en la ciudad se abandonó el carácter ritual para convertir a esta fiesta en una experiencia exaltada y desafiante? ¿Por qué muchos de nosotros pensamos que se trata de una fiesta que se celebra igual en todo el país? Se ha pensado que el día de Muertos de la ciudad es una fiesta secular, debido a la Revolución mexicana. La obsesión de muchos intelectuales posrevolucionarios por impulsar nuestras áraíces culturales desproveyéndolas de su catolicismo y su herencia española para privilegiar el pasado prehispánico, hizo que la reflexión en tomo al día de Muertos optara por este camino.