INTERACCION DE MEDICAMENTOS

INTERACCION DE MEDICAMENTOS

$ 157.00
Pesos mexicanos (MXN)
Sin Existencia, informes favor de llamar
Editorial:
MCGRAW-HILL
Año de edición:
ISBN:
978-968-25-1649-8
Páginas:
573
$ 157.00
Pesos mexicanos (MXN)
Sin Existencia, informes favor de llamar

Con el avance en la producción de nuevos y más potentes medicamentos y su incorporación a la terapéutica, los pacientes están expuestos a una creciente probabilidad de experimentar interacciones farmacológicas. La interacción farmacológica se presenta cuando la acción de un fármaco administrado para fines de diagnóstico, prevención o curación, es modificada por otro fármaco que se administra simultáneamente, por sustancias contenidas en la dieta y/o por condiciones ambientales del individuo. La combinación de diversos fármacos se utiliza con el objeto de producir efectos benéficos en el enfermo, ya que al asociar dos o más medicamentos, puede lograrse una acción farmacológica de mayor duración o cuantía por ´sinergismo´, o bien ocurrir inhibición por ´antagonismo´. Por el contrario, pueden ocurrir inconvenientes de diverso grado, los cuales pueden ser de carácter transitorio y sin secuelas, o bien lesiones permanentes, capaces de poner la vida en peligro. Muchas veces puede no manifestarse clínicamente ningún efecto a pesar de que la cinética o el metabolismo de los fármacos se altere de manera considerable. La incidencia de reacciones adversas por interacción farmacológica se calcula que ocurra del 3 al 5% en pacientes que reciben hasta cinco principios activos en los medicamentos, ascienden al 20% para quienes se hayan prescrito de diez a veinte principios y del 45% en los que por razones particulares se llegan a administrar más de veintiún medicamentos de manera simultánea. En estas circunstancias, el empleo coincidente de medicamentos sin conocer y estar informado de las interacciones nocivas, puede elevar el factor de riesgo, agravando el padecimiento primario, con necesidad de estudios suplementarios e inclusive requerir la hospitalización del paciente. Aún más, en ocasiones condiciona una interpretación equívoca de la evolución del enfermo, aumentando los costos de atención, complicaciones medicoquirúrgicas y en casos extremos el fallecimiento.