El Desarrollo Social articulado al Crecimiento Económico debe ser visto como Prosperidad. Cuando los Estados-nación se sujetan a una evolución histórica de origen y de recientes características similares, aún con diferencias, debemos encontrar en sus fortalezas y oportunidades, frente a sus debilidades y amenazas, sus aportes locales para construir una especie de mercado interno, un modelo económico y social robustecido por una sólida calidad democrática. La calidad de vida, el bono demográfico, las riquezas naturales, las ventajas sociales y el capital humano e intelectual, deben fusionarse en la tesis de ganar-ganar. Los Estados-nación centroamericanos divididos, son débiles, integrados pueden lograr el cambio. La Primera Parte contiene cuatro capítulos. El primero plantea la tesis sustantiva, la Integración Regional como plataforma para construir un planteamiento de visión de futuro, a fin de delinear políticas públicas de largo aliento, en un ejercicio de complementariedades. El segundo expone la experiencia actual de una integración completa y profunda a nivel regional, la Unión Europea. El tercero estudia las instituciones básicas para entender el potencial Latinoamericano. El cuarto describe las instituciones eje de la Globalización. La Segunda Parte desagrega agrupamientos homogéneos de los Estados-nación, observando su desarrollo histórico hasta la época reciente, (época prehispánica, la dominación española, la norteamericana y movimientos sociales de los tiempos modernos). Se desagregan sus capitales: El natural, el humano y el físico, describiéndose particularidades de cada uno. Centroamérica se vio sujeta a conflictos bélicos, alianzas supranacionales, cambios en el orden económico y político, problemáticas sociales y recomposiciones gubernamentales, las cuales han repercutido en la geopolítica regional y sus estrategias de desarrollo.