La investigación que se nos ofrece en el presente volumen parte de la premisa de que la filosofía hegeliana sobre la libertad no se encuentra fuera del mundo ni de la comprensión humana sino que es un intento de justificar y desarrollar filosóficamente el contenido racional de la realidad que con tal concepto se pretende expresar. De ahí que Mario Rojas se proponga como objetivo de esta obra demostrar que la teoría de Hegel sobre la libertad guarda una conexión esencial con nuestra forma de pensar y actuar en el mundo de la vida cotidiana, más aún, que se trata de un aporte irrenunciable para entendernos y desarrollarnos mejor como sujetos libres, poseedores de derechos fundamentales y capaces de enjuiciar en términos éticos y crítico-racionales las concepciones, actitudes, acciones y formas de organización sociopolítica que impidan nuestra plena realización como sujetos éticos y libres en nuestras relaciones intersubjetivas e interacciones fundamentales y por ende pensar y proyectar racionalmente y de acuerdo con un contenido concreto y legítimo formas de interacción y de organización sociopolítica que respondan adecuadamente a nuestro derecho de ser libres. La teoría filosófica hegeliana ha sido rigurosamente construida con la pretensión de que lo que propone es verdadero. Y éste, y no otro, es el asunto medular en filosofía. Por tanto, la reflexión y la crítica en torno a este pensador fundamental no pueden sino atenerse estrictamente al análisis del contenido y de la argumentación hegelianas para calibrar así, y sólo así, sus rendimientos teóricos efectivos. La intención del autor en este trabajo es, por lo tanto, abrir un camino que nos permita comprender y reconstruir la articulación conceptual y argumentativa elaborada por Hegel para demostrar la validez objetiva del concepto de libertad que propone.