LITERATURA 2 (CE)

LITERATURA 2 (CE)

-10%
$ 120.00
$ 108.00
Pesos mexicanos (MXN)
** Sólo queda 1 **
Editorial:
NUEVA IMAGEN
Materia
Textos Bachillerato General (DGB)
Páginas:
254
Encuadernación:
Rústica (pasta blanda)
Colección:
CIENCIA EDUCATIVA
-10%
$ 120.00
$ 108.00
Pesos mexicanos (MXN)
** Sólo queda 1 **

UNIDAD I EL TEXTO DRAMÁTICO
Concepto de teatro; Molière; «El médico a palos»; Características del texto dramático; Elementos comunicativos del género dramático; Destinador: autor-dramaturgo y destinatario: lector-espectador; La historia dramática; Elementos básicos para una representación; El actor; Escenografía; El director; Música; La fusión de los lenguajes teatrales en la representación; Origen y evolución del teatro: elementos míticos-religiosos; Evolución del género dramático; El teatro griego; Géneros teatrales; La tragedia clásica: concepto y características; Intencionalidad comunicativa; Los grandes autores trágicos; Esquilo; Sófocles: Áyax; Eurípides; Comedia: concepto y características; Intencionalidad comunicativa en la comedia griega: Aristófanes; El teatro latino y la comedia; Tito Maccio Plauto: Un enredo conyugal; «Anfitrión»; Subgéneros teatrales; Tragicomedia; Melodrama; Entremés; Sainete; Sketch; Ópera; Obra didáctica; Farsa; Pieza; Teatro español, medieval y del Siglo de Oro; Surgimiento y desarrollo del teatro medieval español; Fernando de Rojas: La Celestina; Lope de Vega: Fuenteovejuna; Tirso de Molina: El burlador de Sevilla; Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño; Teatro contemporáneo; Concepto y características; Análisis del teatro contemporáneo; Elementos cotextuales y contextuales; Autor y época. George Bernard Shaw: Pigmalión; Elementos textuales: historia y discurso en el drama; Nivel del discurso; La diégesis dramática; Intriga y fábula: sus efectos en el orden del texto; Estrategias discursivas de presentación: diálogo, monólogo y acotaciones; Los personajes en relación con el espacio y el tiempo; Funciones distributivas y acciones de los personajes; Funciones integrativas: índices e informaciones; Secuencias de mejoramiento y degradatorias; Papeles y funciones de los personajes dramáticos; La nueva vanguardia; El teatro del absurdo; Eugène Ionesco: Las sillas; Teatro hispanoamericano contemporáneo; Emilio Carballido: El espejo; Intencionalidad comunicativa en el teatro; José de Jesús Martínez: Juicio final; Creación y representación teatral; Actividades y ejercicios para escribir teatro.

UNIDAD II EL TEXTO POÉTICO
El lenguaje de la poesía; La emotividad; «El truco»; Creación poética; «¿Qué es la poesía?»; «Estudio»; Niveles y componentes del poema; El plano de la expresión; El plano del contenido; Las funciones lingüísticas en la poesía; Función poética; Función emotiva; Componentes de la expresión poética; Clasificación de géneros: épico, lírico y dramático; Género lírico y subgéneros poéticos; Oda; Safo; «A su enamorado»; Anacreonte; «Oda a una muchacha lasciva»; Píndaro; «Oda cuarta»; Elegía; Madrigal; «Madrigal»; Himno; Canción; Rafael Alberti; «Canción»; Poemas en prosa; Poema en prosa de Jaime Sabines; «Yuria»; «Me preocupa el televisor»; Perspectiva analítica para leer poesía; Contexto de producción; Nivel contextual; Esquema de comunicación externa-interna; Concepciones literarias en la poesía moderna europea; El romanticismo; El romanticismo en Inglaterra, Alemania y Francia; Lord Byron; «Las islas de Grecia»; Percy Bysshe Shelley; «Oda al viento del Oeste»; John Keats; «Soneto»; Heinrich Heine; «Crepúsculo»; Alfonse de Lamartine; «El lago»; Alfred Musset; «Recuerdo»; Poesía romántica española: siglo XIX; José de Espronceda; «A una estrella»; El simbolismo; Charles Baudelaire; «Correspondencia»; Stephane Mallarmé; «Brisa marina»; Paul Verlaine; «Canción de otoño»; Arthur Rimbaud; «El barco ebrio»; «Vocales»; El surrealismo; El esteticismo; Gabriel D’annunzio; «Las estirpes canoras»; Análisis del texto poético: poesía española y latinoamericana; Comunicación literaria interna; Nivel fónico-fonológico; El ritmo; La versificación; La rima; Métrica; Sor Juana Inés de la Cruz; «Sonetos»; Nivel morfosintáctico y categorías gramaticales; Componente morfológico; Componente sintáctico; Encabalgamiento; El romanticismo en Bécquer; Gustavo Adolfo Bécquer; «Rima LIII»; Salvador Díaz Mirón; «El fantasma»; Alfonsina Storni; «El divino amor»; La Generación del ‘98 y Antonio Machado; Antonio Machado; «Las moscas»; La poesía modernista y Rubén Darío; Rubén Darío; «Estival»; «Yo persigo una forma...»; José Martí; «Versos sencillos»; José Juan Tablada y sus haikáis; «El Sauz...»; Niveles léxico-semántico y retórico; Denotación y connotación; Comparación y disimilitud; Metáfora; Metonimia; Sinécdoque; Poetas hispanoamericanos y españoles del siglo XX; El posmodernismo y Ramón López Velarde; «Mientras muere la tarde...»; Gabriela Mistral; «Yo no tengo soledad»; El Ateneo de la juventud y Alfonso Reyes; Alfonso Reyes; «Glosa de mi tierra»; Enrique González Martínez; «Tuércele el cuello al cisne»; Juana de Ibarbourou; «La tarde»; La Generación del ‘27 y Miguel Hernández; Miguel Hernández; «Elegía»; La expresión artística de los «contemporáneos» y algunos poetas hispanoamericanos; Carlos Pellicer; «Soneto de esperanza»; José Gorostiza; «¿Quién me compra una naranja?»; Xavier Villaurrutia; «Nocturno en que nada se oye»; César Vallejo; «Los pasos lejanos»; Pablo Neruda; «Inclinado en las tardes»; Octavio Paz; «Crepúsculos de la ciudad»; «Intermitencias del Oeste (2)»; Jaime Sabines; «La luna».

UNIDAD III EL ENSAYO
El ensayo es una hipótesis, una idea; Definiciones; Características del ensayo; Forma discursiva científico-literaria del ensayo; La estructura del ensayo; Introducción; Argumentación; Conclusión; Características y estructura de ensayos «modelo»; Alfonso Reyes; «Nuestra lengua»; Jorge Luis Borges; «La poesía»; Frank Dauster; «El Teatro de Emilio Carballido».

Unidad I El texto dramático; Unidad II El texto poético; Unidad III El ensayo

Otros libros del autor