DE LA NACIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA A LA NACIÓN CATÓLICA MEXICANA TOMO 7

DE LA NACIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA A LA NACIÓN CATÓLICA MEXICANA TOMO 7

$ 250.00
Pesos mexicanos (MXN)
Sin Existencia, informes favor de llamar
Editorial:
EL ERRANTE
Año de edición:
ISBN:
978-607-7525-70-7
Páginas:
292
$ 250.00
Pesos mexicanos (MXN)
Sin Existencia, informes favor de llamar

Al momento en que se produjeron las abdicaciones de los reyes de la dinastía Borbón a la corona española en 1808 aún estaba en proceso la formación de la nación española. El proyecto de crear un estado nacional había comenzado a delinearse con el despotismo ilustrado español durante el Siglo de las Luces y para concretarlo no sólo había que reorientar la economía peninsular y colonial; también había que imponer la supremacía y control del estado sobre el orden religioso, así como redefinir el papel que jugaba la iglesia española en la sociedad. Los ajustes territoriales, la reorganización de la Real Hacienda, la uniformidad de las leyes, la rectoría del estado en la economía, los proyectos de modernización de la educación, entre otras iniciativas emprendidas en el siglo XVIII, tenían por objetivo específico e innovador hacer énfasis en el papel del Estado como articulador de las energías nacionales. Ellas dieron forma a este ideal y lógicamente crearon tensiones en la monarquía, sin que por sí mismas llevaran a un callejón sin salida. No obstante, la política regalista acogida por eclesiásticos de la ilustración católica alimentó el debate al interior de la iglesia española, ya de por sí sometida a discusiones eclesiológicas del momento. La ofensiva secularizadora de la fe implicaba subordinar a los regulares a la estructura diocesana, estrechar cada vez más la inmunidad eclesiástica y apartar a la iglesia católica de la educación de los súbditos en aras de fomentar nuevos valores que fomentaran el aprecio por el incesante trabajo.áLos titubeos, marchas y contramarchas en las intervenciones ministeriales que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XVIII para dar vida a ese proyecto dan cuenta de que la monarquía española no quería, ni hubiera podido entonces, desprenderse de su basamento católico como fuente de legitimidad. En otros términos, la monarquía española del siglo XVIII seguía concibiéndose a sí misma como una monarquía católica y la idea de identidad entre el Trono y el Altar tenía aún vitalidad, si bien los términos en que estaba fundada la relación pretendían ser modificados.

Otros libros del autor